Parezco monotemática, pero. Es que hoy me encontré con un mail de Gramuglio pidiéndome que cuando termine de dar mis clases le envíe un resumen de lo que di.
Le contesté esta mañana misma y aquí está más o menos lo que le apunté:
"Les comenté sobre las diferencias entre las ediciones que pueden encontrar; cómo distinguir entre la versión de 1818 y la del 31; que se procuren ediciones con los dos prólogos. Eso para que sepamos de qué Frankenstein estamos hablando.
El comienzo fue muy semejante a mi clase del año pasado: datos de la autora, los padres. De Lecercle (Frankenstein. Mito y filosofía) leí lo referido a Godwin y a P. Shelley como breve introducción a la generación de los poetas románticos.
Di las fechas de los descubrimientos relacionados/ referidos a/con la obra y recomendé nuevamente a Hobsbawm con sus caps. sobre las artes y las ciencias.
Y ya empezando a hablar de las complejas y diversas lecturas que se pueden hacer de la novela, di un breve pantallazo/ introducción sobre lo Gótico en la literatura. Autores, fechas características, y qué tomar de ello para ver en F.
Utilcé Lovecraft, Jackson, Kilgour y su excelente texto (fue por esta lectura que me decidí a detenerme un poco más en esto). Trabjé la idea de invención de M. Shelley vía Kilgour tb.
Trabajé el prefacio de 1818: problema de autoridad/autoría; cómo apareció publicada la novela originalmente. Aquello que la torna verosimil: referencias científicas, el entramado literario y ref. a lo clásico.
Cómo Walter Scott es de los primeros que insinúa quién podría ser el posible autor. La invisibilidad de la autora y la relación de esto con su linaje (esbozo que desarrollaré más en la prox. clase)."
That's all folks!
2 comentarios:
Estoy buscando el texto de Kilgour que comentás en la web y no lo ubico,´si lo tenés en formato digital podrías pasarmelo si te dejo una dir de mail?
Muchas Gracias
Silvina
Hola Silvina:
Solamente lo tengo fotocopiado.
Saludos, G.
Publicar un comentario